Para ejercer una actividad económica en España es ineludible atender a la burocracia: hay trámites y gestiones a lo largo de la vida de tu negocio que no podrás evitar, así seas un profesional autónomo o gestiones una empresa; la declaración censal es precisamente eso.
Si ya has montado tu negocio o comenzado a ejercer tu actividad como autónomo, ya debes conocerla: la presentación de la declaración censal ante Hacienda es una gestión clave para emprender en España.
Incluso si este es tu caso si ya has presentado una declaración censal de alta, es probable que aún debas presentar, al menos, una más. Sigue leyendo para aprender qué es una declaración censal, para qué sirve, y cuándo y cómo debes presentarla.
¿Qué es la declaración censal?
La declaración censal es la gestión que se realiza ante la Agencia Tributaria para reflejar el estado de tu actividad económica en el censo de empresarios, profesionales y retenedores.
Es el trámite mediante el cual «te das de alta en Hacienda» cuando comienzas a trabajar como autónomo o cuando creas una sociedad mercantil, cualquiera sea su forma jurídica (SRL, SA, SC, etc.); pero también es la gestión que debes presentar para formalizar una modificación en tu actividad económica, o su finalización.
Queda claro en el nombre del formulario indicado para la gestión: el modelo 036, «Censo de empresarios, profesionales y retenedores - Declaración censal de alta, modificación y baja».
¿Qué es el censo de empresarios, profesionales y retenedores?
El censo de empresarios, profesionales y retenedores es un registro de la Agencia Tributaria conformado por todas las personas y entidades que desarrollen una actividad profesional o empresarial en el territorio español.
Forma parte del Censo de obligados tributarios (modelo 030), que incluye a la totalidad de las personas y entidades que tengan o deban tener un número de identificación fiscal (NIF).
Consultar el estado de tus datos en el censo de empresarios, profesionales y retenedores es muy fácil: solo debes ingresar a tu área personal en la plataforma de la Agencia Tributaria, hacer clic en Mis datos censales, acceder con tu certificado digital o clave móvil, y listo.
¿Para qué sirve la declaración censal?
El modelo 036 es extenso y algunas de sus secciones, complejas; sin embargo, no deberás completarlo de principio a fin para presentar tu declaración censal. Esto se debe a la variedad de finalidades que puede tener el modelo 036, expresadas en las diferentes secciones que lo componen.
En definitiva, solo vas a rellenar las secciones del modelo 036 que sean pertinentes para tu caso en particular, es decir, para lo que estás declarando. Estas son las razones más comunes para presentar una declaración censal:
- Darte de alta en el censo de empresarios, profesionales y retenedores: es el caso más común, cuando vas a comenzar a ejercer tu actividad económica.
- Obtener un número de identificación fiscal provisional: es uno de los primeros pasos del proceso de crear una sociedad mercantil, necesario para abrir una cuenta de empresa en la que, luego, se depositará el capital social inicial. En este caso, el modelo 036 debe ir acompañado del certificado de denominación social negativa y de un acuerdo de voluntades firmado por todos los socios fundadores de la sociedad.
- Obtener un número de identificación fiscal definitivo: es uno de los últimos pasos en la formación de una sociedad mercantil, necesario para comenzar a operar y facturar; en este caso, la declaración censal debe ir acompañada de la Escritura de constitución de la sociedad (escritura pública), el certificado de inscripción en el Registro Mercantil Central y una fotocopia del NIF del representante de la sociedad, así como el comprobante que acredite su rol de representante.
- Solicitar la inscripción en ciertos censos y registros, como el Registro de Operadores Intracomunitarios (ROI), necesario para comerciar con socios y clientes de otros países dentro de la Unión Europea, y el Registro Territorial del Impuesto Especial sobre la Electricidad (CIE), por ejemplo.
- Modificar datos de tu negocio: debes presentar una declaración censal para gestionar modificaciones que pueden ir desde tu domicilio social hasta tu gestor o asesor, así como datos relativos a registros en los que puedas estar inscripto, e impuestos a los que pueda estar sujeta tu actividad (como el Impuesto sobre Sociedades y el impuesto sobre el valor añadido).
- Renunciar a regímenes especiales de tributación: por ejemplo, si disfrutas de una ventaja impositiva a la que quieres renunciar por no seguir cumpliendo con los requisitos.
- Baja del censo de empresarios, profesionales y retenedores: es la declaración censal que da por finalizada tu actividad económica ante la Agencia Tributaria; según la razón de la baja, el modelo 036 debe ir acompañado de la escritura de constitución o del comprobante que certifique la baja previa del Registro Mercantil Central.
Sigue leyendo: Qué es y cómo iniciar una Sociedad Limitada Unipersonal en España (2025).
Cómo presentar el modelo 036 de declaración censal
Para presentar el modelo 036 de declaración censal ante la Agencia Tributaria, tienes 2 posibilidades o formatos entre los que elegir:
- Presentación impresa: debes presentar el modelo 036 impreso, completado y firmado, en la delegación de la Agencia Tributaria que corresponda según tu domicilio fiscal.
- Presentación telemática: encontrarás el formulario completo del modelo 036 en tu Área Personal de la plataforma de la Agencia Tributaria, haciendo clic en Presentación Modelo Censal 036 y luego en Modelo 036. Cumplimentación y presentación telemática.

Cómo completar el modelo 036
El modelo 036 se compone de 10 páginas, cada una sirviendo a una función específica. En todas las que completes debes recordar anotar, en el recuadro superior, tu nombre completo o la denominación social de tu negocio, y el número de identificación fiscal (NIF).
- Página 1: la completarás siempre, ya que es el lugar en donde indicas la razón de la presentación del modelo 036. Verás 3 categorías de causas, que pueden ser de alta, de modificación o de baja.
- Página 2A: es el espacio de identificación reservado para las personas físicas que completen el modelo 036.
- Página 2B: similar a la página 2A, la página 2B sirve para asentar los datos de identificación de personas jurídicas y entidades.
- Página 2C: por último, este es el espacio reservado para la identificación de establecimientos permanentes de personas jurídicas y personas no residentes.
- Página 3: aquí se incluyen los datos de alta, modificación y baja de representantes, que suelen ser los asesores y gestores fiscales.

- Página 4: se completa con los datos relativos a tu actividad económica, como el epígrafe del Impuesto sobre actividades económicas (IAE), el tipo de actividad y el local donde la vas a realizar, en caso de haberlo.
- Página 5: incluye todo lo relativo al Impuesto sobre el valor añadido (IVA), como los regímenes aplicables, así sea el general o uno de los tantos especiales, hasta deducciones y solicitudes de alta o baja en determinados registros, como el Registro de Operadores Intracomunitarios.

- Página 6: se completa con los datos relativos al Impuesto sobre la renta las personas físicas (IRPF), el Impuesto sobre sociedades (IS) o el Impuesto sobre la renta de no residentes, según corresponda.
- Página 7: aquí se incluyen altas, bajas y declaraciones relacionadas con otros impuestos, retenciones y regímenes especiales.
- Página 8: reservada para las sociedades mercantiles, esta página se rellena con los datos de los socios que las componen.
Monta tu negocio hoy mismo con Shopify
Presentar tu declaración censal de alta en la Agencia Tributaria no es más que un trámite administrativo, pero, a su vez, es mucho más: es el paso que hace oficial la creación de tu negocio, el comienzo de tu emprendimiento.
Anímate a emprender junto a Shopify y lleva tu negocio al siguiente nivel, vendiendo tus productos y servicios en diferentes canales unificados en un panel de control fácil de usar.
Preguntas frecuentes sobre la declaración censal
¿Cuánto cuesta presentar el modelo 036 de declaración censal?
Al tratarse de una gestión meramente informativa, presentar el modelo 036 de declaración censal ante la Agencia Tributaria es gratis. Sin embargo, es posible que debas considerar el coste de contratar los servicios de un asesor que te guíe, dependiendo de la complejidad de tu caso en particular.
¿Necesito contratar a un gestor para presentar una declaración censal?
Si bien no es obligatorio contratar a un gestor para presentar una declaración censal ante la Agencia Tributaria, siempre es recomendable hacerlo, en especial si te estás dando de alta en el censo de empresarios, profesionales y retenedores. Un error en la declaración censal puede devenir en muchos problemas con Hacienda, ya que, por ejemplo, puede provocar errores en tu tributación.
¿Debo presentar una declaración censal para abrir una tienda online?
Sí, para abrir una tienda online y, específicamente, para vender productos y servicios en España, previamente tienes que darte de alta en el censo de empresarios, profesionales y retenedores de la Agencia Tributaria a través de una declaración censal. Es un paso ineludible tanto en el proceso de creación de una empresa, como en el del alta de trabajador autónomo.
¿Qué otros trámites son necesarios para montar una empresa en España?
Además de la declaración censal de alta, según cada caso en particular, montar una empresa en España implica, como mínimo, tramitar un certificado negativo de denominación social, abrir una cuenta bancaria de empresa, redactar una escritura de constitución y firmarla ante un notario público, inscribir la empresa en el Registro Mercantil Central, tramitar los permisos de actividad que sean exigibles, y solicitar un NIF definitivo.
¿Me corresponde presentar el modelo 037 para darme de alta como autónomo?
Hasta febrero de 2025, para darte de alta en la Agencia Tributaria como trabajador autónomo, debías presentar el modelo 037 de Declaración censal simplificada de alta, modificación y baja en el Censo de empresarios, profesionales y retenedores; sin embargo, Hacienda eliminó este trámite a través de una orden publicada en el BOE el 9 de enero de este mismo año, de modo que en la actualidad, para darte de alta como autónomo, debes presentar el modelo 036.