Si gestionas un sitio web de comercio electrónico, seguramente ya habrás escuchado que la analítica web es fundamental y que proporciona información valiosa sobre el tráfico, las ventas y los clientes de tu tienda online.
Quizás incluso has intentado explorarla por tu cuenta, pero te ha parecido demasiado compleja. Hay muchos términos, cifras y gráficos: resulta difícil entenderlo todo.
Si estás empezando en la analítica web, en esta guía aprenderás cómo utilizarla, qué puede medir y las herramientas más populares para el ecommerce.
¿Qué es la analítica web?
La analítica web es el seguimiento, la elaboración de informes y el análisis de datos generados por los usuarios que interactúan con un sitio web, lo que te permite comprender mejor cómo utilizan las personas tu sitio.
El proceso de analítica web suele comenzar estableciendo objetivos generales, como aumentar los ingresos en un 20 % anual. Se recopilan datos en bruto de los usuarios a lo largo del tiempo y luego se procesan en métricas para obtener información sobre cómo interactúan los usuarios con el sitio.
Los analistas web se centran en métricas clave que se alinean con los objetivos de crecimiento del negocio y desarrollan una estrategia online para mejorar esas métricas a lo largo del tiempo.
Por ejemplo, las vistas de página son una métrica que muestra cuántas veces los usuarios han visitado una página web. Puedes utilizar la analítica web para rastrear el aumento o la disminución de las vistas de página en tu sitio.
Con la información proporcionada por la analítica web, podrías desarrollar una estrategia de marketing de contenidos para aumentar las vistas de página a través de la optimización para motores de búsqueda (SEO) y anuncios pagados en Instagram.
Después de implementar la nueva estrategia, deberías hacer un seguimiento de las vistas de página para comprobar si tus esfuerzos fueron exitosos.
¿Qué puedes medir con la analítica web?
La analítica web puede calcular datos con gran precisión y utilidad. Algunas métricas clave incluyen:
- Vistas de página: indican el número total de veces que se visualiza una página. Para ello, cuenta cada instancia en que se carga una página, incluidas las vistas repetidas por el mismo usuario. Si alguien visita tu página de inicio y vuelve a cargarla, eso cuenta como dos vistas de página.
- Sesiones: se refieren al número de veces que los usuarios acceden a un sitio web dentro de un marco de tiempo específico. Si un usuario visita tu página de inicio y luego hace clic en otras tres páginas de tu sitio, eso cuenta como una sesión. Si el mismo usuario regresa al día siguiente, cuenta como una segunda sesión.
- Tasa de rebote: representa el porcentaje de visitantes del sitio web que abandonan después de ver solo una página. Los valores de referencia para este número varían entre industrias y tipos de contenido, pero en general, lo ideal es que la tasa de rebote sea lo más baja posible. Busca tus páginas con altas tasas de rebote como oportunidades para mejorar.
- Tiempo en la página: se refiere a la cantidad de tiempo que un visitante pasa en una página específica antes de saltar a otra. Un mayor tiempo en la página generalmente significa un mayor interés en el contenido.
- Nuevos vs. recurrentes: esta métrica categoriza a los visitantes del sitio según si lo están visitando por primera vez (nuevos visitantes) o si lo han visitado antes (visitantes recurrentes). Ayuda a analizar la adquisición y retención de usuarios.
Si bien las métricas anteriores se aplican a la mayoría de los sitios web, hay tres indicadores específicos del comercio electrónico que también vale la pena conocer:
- Tasa de conversión: es el porcentaje de visitantes que completan una acción o meta deseada en un sitio web, como realizar una compra, rellenar un formulario o suscribirse a un boletín. Es una métrica esencial para medir la efectividad de las campañas de marketing.
- Tasa de abandono del carrito de compras: mide el porcentaje de usuarios que añaden productos a sus carritos de compras online, pero abandonan el sitio sin completar la transacción. Puede indicar la efectividad del proceso de pago y la experiencia del usuario.
- Valor medio del pedido: Esto representa la cantidad promedio de dinero que los clientes gastan en una sola transacción. Se calcula dividiendo los ingresos totales generados por el número de pedidos recibidos dentro de un período específico.
Todas estas métricas deben entenderse en el contexto de tu negocio, su madurez, mercado y estrategia general. Por ejemplo, las vistas de página a menudo se examinan detenidamente, pero un bajo número de vistas podría ser aceptable para un negocio con un valor promedio de pedido extremadamente alto. Ajusta tus parámetros en consecuencia.
Cómo utilizar la analítica web
Cuando tienes una pregunta sencilla como “¿De dónde proviene todo ese tráfico?” o “¿Debería invertir más en anuncios de LinkedIn?”, las herramientas de analítica web y las estadísticas del sitio pueden proporcionar una orientación estratégica clara.
Lo primero es definir un objetivo. Aquí tienes algunos a considerar:
- Estudia a los visitantes de tu sitio: las herramientas de analítica web proporcionan datos sobre la ubicación geográfica de tus usuarios, el navegador y el dispositivo, e incluso información demográfica general, como el género y la edad. Puedes utilizar esto para comprender mejor el contexto cultural y el uso de la web de tus usuarios y refinar los materiales de marketing en función de ello.
- Analiza las conversiones de tu sitio web: muchas herramientas de analítica web van más allá de las tasas de conversión al proporcionar el flujo de clics exacto (la serie de páginas y clics) que lleva a una conversión exitosa. Aprovechar estos conocimientos puede ayudarte a refinar tu embudo de marketing digital al aislar el camino más eficaz hacia la compra.
- Mejora el SEO de tu sitio: la optimización para motores de búsqueda (SEO), es decir mejorar la visibilidad de tu web en los resultados de los buscadores, ofrece una forma de aumentar el tráfico orgánico a tu ecommerce. Las herramientas de analítica web pueden indicar qué consultas de búsqueda llevan a las personas a tu sitio. Analizar el contenido de mejor rendimiento te mostrará lo que más interesa a tus usuarios.
- Identifica tus fuentes de referencia: si notas un aumento significativo en el tráfico de un mes a otro, la analítica web puede indicarte de dónde proviene. Las fuentes de referencia te ayudarán a llegar al fondo del asunto. Tal vez una publicación de blog se volvió viral en Reddit o Twitter, una campaña pagada resultó notablemente exitosa, o los esfuerzos de SEO generaron un resultado en la primera página para un término de búsqueda clave. Saber qué está funcionando te servirá para orientar y reforzar futuros planes de estrategia de contenido.
5 herramientas de analítica web
Las herramientas de analítica web rastrean a los visitantes asignando un identificador único al navegador web por cada uno. Este código de seguimiento, llamado cookie, permite reconocer a los usuarios recurrentes, seguir su comportamiento de navegación a través de diferentes páginas y generar métricas como vistas de página, duración de la sesión y tasas de conversión. Hay numerosas herramientas que hacen esto, pero estas son algunas de las opciones más populares:
- Google Analytics: esta es una de las herramientas de analítica web más utilizada porque es sencilla, gratuita y producida por la misma empresa que domina la búsqueda orgánica. Google Analytics 4, la iteración más reciente de la plataforma, se centra más en las conversiones.
- Adobe Analytics: es una plataforma de analítica web completa y profunda. Su conjunto de métricas avanzadas y opciones de informes son ideales para empresas que están dando el salto a soluciones empresariales o que tienen un gran interés en los datos del sitio web.
- Shopify Analytics: la analítica y los paneles están integrados en las tiendas de Shopify, con informes fáciles de obtener sobre la adquisición y el comportamiento de los clientes. También puedes revisar tácticas de marketing, junto con el inventario del sitio, pedidos, ventas e ingresos.
- Hotjar: se especializa en analizar el comportamiento del usuario a través de mapas de calor (representaciones visuales de la actividad en una página), grabaciones de sesiones (que te permiten ver a los usuarios navegar por el sitio) y comentarios de los usuarios (encuestas emergentes simples).
- Kissmetrics: esta herramienta se centra en la analítica y retención de clientes. Es perfecta para hacer seguimiento de personas individuales y sus acciones a lo largo de las sesiones, proporcionando más datos sobre comportamientos únicos.
- Mixpanel: permite a los sitios de comercio electrónico rastrear acciones específicas de los usuarios, como añadir artículos al carrito o completar una compra.
Es importante señalar que muchos usuarios eliminan cookies o utilizan mejoras de privacidad que impiden que las cookies funcionen correctamente, por lo que ninguna herramienta de analítica web es 100 % precisa. Para obtener los mejores resultados, combina los datos cuantitativos en bruto de las herramientas anteriores con datos cualitativos de encuestas en el sitio web, pruebas de usuario e informes de servicio al cliente.
Más información
- 9 trucos para sacar el máximo partido a tu lista de correos
- Cómo mejorar tu canal de YouTube ayuda a tu estrategia de branding
- Guía para crear tiendas pop-up, capítulo 4- ¿Qué es visual merchandising?
- Consejos para emprendedores- cómo salvarte de tu propio éxito
- Marketing social- ¿qué es y cómo usarlo de manera efectiva?
- Público objetivo- ¿qué es y cómo identificar el de tu negocio?
- ¿Qué es un CMS y para qué sirve un gestor de contenidos?
- Herramientas para evaluar la demanda del mercado potencial de tu tienda online
- Cómo lograr que tus clientes creen contenido para ti
- Cómo aprovechar el potencial de LinkedIn en el comercio electrónico
Preguntas frecuentes sobre analítica web
¿Con qué frecuencia deberías revisar y analizar los datos de analítica web?
Para la mayoría de los sitios web de comercio electrónico, una revisión semanal o mensual de los datos de analítica web es lo habitual. Sea como sea, comprométete a hacerla de manera regular para llevar un seguimiento constante y abordar los cambios periódicos.
¿Existen preocupaciones de privacidad relacionadas con la analítica web?
Las herramientas de analítica web suelen depender de cookies y scripts de seguimiento para recopilar puntos de datos sobre el comportamiento del cliente. Estos datos de usuario deben manejarse de acuerdo con las leyes y regulaciones de privacidad. Proporciona políticas de privacidad claras y transparentes, obtén el consentimiento del usuario cuando sea necesario y asegúrate de la correcta anonimización y seguridad de los datos recopilados para abordar posibles preocupaciones al respecto.
¿Se puede utilizar la analítica web para rastrear campañas de marketing offline?
La analítica web se centra principalmente en rastrear y analizar actividades online, pero hay formas de medir el impacto de campañas offline. Puedes usar direcciones URL únicas o códigos QR en materiales de marketing offline (por ejemplo, anuncios impresos, folletos o correo directo) y hacer un seguimiento del tráfico y las conversiones asociadas con esas fuentes en la analítica web.